¿Cómo se eligen magistrados en el mundo?

Hoy, 13 de julio de 2020 se cumplen 9 meses de atraso en la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Salas de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría. En este contexto, consideramos valioso entender otros procesos de elección de magistrados de las Cortes Supremas de Justicia o sus equivalentes a través del mundo, para determinar cuáles son las formas, distintas a la nuestra,  que se ha llevado a cabo ya en varias ocasiones con un atraso considerable.

Hoy, 13 de julio de 2020 se cumplen 9 meses de atraso en la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Salas de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría. En este contexto, consideramos valioso entender otros procesos de elección de magistrados de las Cortes Supremas de Justicia o sus equivalentes a través del mundo, para determinar cuáles son las formas, distintas a la nuestra,  que se ha llevado a cabo ya en varias ocasiones con un atraso considerable.

En países como México, Chile y Argentina, se sigue el modelo estadounidense de elección de magistrados, en el sentido de que corresponde al Presidente la designación para que posteriormente el órgano legislativo los confirme en el cargo. Por otra parte, en países como el Salvador y Colombia juega un rol muy importante el órgano encargado  y especializado que tiene la tarea de administrar la carrera judicial, pues es a través de estos que se realizan los listados de candidatos para magistrados (El Salvador), o bien que se eligen los magistrados en forma definitiva (Colombia). Por otra parte, Bolivia tiene un sistema muy particular: el órgano legislativo designa a quiénes pueden participar en el proceso de elección popular para ser magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

Si vemos fuera de Latinoamérica, podemos encontrar incluso otros modelos innovadores y de controles cruzados un poco más elaborados, como lo son el caso de Francia y Alemania. En el primer caso, la tarea de garantizar la independencia judicial se delega en el Presidente del país, por lo que es este quien debe nombrar a los integrantes del Tribunal de Casación (equivalente a nuestra CSJ en Guatemala), sin embargo resalta que no es una tarea que realiza sólo o arbitrariamente: existe un Consejo Superior de la Magistratura que lo asiste en la tarea y le propone a los candidatos. En Alemania por el otro lado, también corresponde al Presidente hacer la designación de los listados que realice el Ministerio Federal de Justicia y un Comité de Elección de Jueces que se forma por los ministros de justicia de cada estado federal y un representante de cada órgano legislativo federal.

El objetivo de este artículo es evidenciar que a través del mundo existen distintas formas y modelos de elegir magistrados, todos con sus pros y contras. Dentro de alguno de estos procesos, que se han desarrollado a través de los años y han funcionado o no, podría estar la fórmula que necesita Guatemala para reformar sus propias formas de elección de magistrados. Cabe mencionar que nuestra fórmula ha estado vigente desde 1985 y en los últimos años ha demostrado ser un proceso poco eficiente y caduco. Para hacer una reforma profunda y fundamentada, sería importante iniciar con un ejercicio de Derecho Comparado, para determinar qué modelos existen y cómo han funcionado y favorecido la independencia judicial a lo largo del tiempo.

Compartir publicación

Otras publicaciones:

Este domingo se publicó un artículo de opinión de nuestra socia fundadora, María Isabel Carrascosa, el texto es una invitación a discutir sobre las herramientas de prevención a la corrupción que existen en el mercado global de normas. Una de ellas el sistema de conflictos de interés.
Bienvenidos a la segunda entrada de nuestra serie especial de publicaciones dedicadas a explorar la actividad de las autoridades de competencia en Centroamérica y América Latina. En esta ocasión, revisaremos el trabajo que ha desarrollado la autoridad de competencia de Honduras.