Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compra Venta Internacional de Mercaderías

El Organismo Ejecutivo envió el día de ayer al Congreso la iniciativa 5306 que contiene la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compra Venta Internacional de Mercaderías, también conocida como Convención de Viena. Se espera que sea leída en las próximas sesiones extraordinarias que pueden ser el 4 de julio, o la semana del 17 al 21 de julio para ser trasladada a la Comisión de Economía y Comercio Exterior para su dictamen.

El Organismo Ejecutivo envió el día de ayer al Congreso la iniciativa 5306 que contiene la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compra Venta Internacional de Mercaderías, también conocida como Convención de Viena. Se espera que sea leída en las próximas sesiones extraordinarias que pueden ser el 4 de julio, o la semana del 17 al 21 de julio para ser trasladada a la Comisión de Economía y Comercio Exterior para su dictamen.

Dicha Convención busca promover uniformidad en las normas que rigen las compraventas internacionales para evitar: 1) conflictos de interpretación; 2) conflicto de normas de distintos sistemas jurídicos; 3) altos costos en la elaboración de contratos, entre otros. Fue preparada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL) y adoptada por una conferencia diplomática el 11 de abril de 1980. La Convención ha tenido un éxito rotundo, pues ha sido adoptada por 85 Estados, independientemente de la ideología de sus respectivos gobiernos y del sistema legal de cada uno de ellos. De América Latina, no forman parte de la CISG: Bolivia, Guatemala, Panamá y Venezuela. Por lo que la ratificación de la misma por parte del Congreso de la República representaría un gran avance en materia comercial internacional para Guatemala.

Compartir publicación

Otras publicaciones:

La crisis económica ocasionada por el Covid -19 continuó en Guatemala; sin embargo, durante agosto los Organismos de Estado abordaron temas diversos. Si quieres conocer el informe político del mes, haz click acá.
En noviembre de 2018 la Corte Suprema de Justicia conoció durante este mes la solicitud de antejuicio en contra del Primer Vicepresidente del Congreso, Felipe Alejos, por estar supuestamente involucrado en una red de funcionarios que facilitaba las devoluciones de crédito fiscal. El informe del juez pesquisidor recomendó no quitar la inmunidad al diputado y de la misma forma lo resolvió el Pleno de la Corte Suprema de Justicia denegando la solicitud de antejuicio en su contra.Por otra parte, el Organismo Legislativo cerró su segundo periodo ordinario de sesiones, con la aprobación del Presupuesto para el 2019. Además de esto no registró mayores avances en la agenda legislativa, aunque se discutieron las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos y una iniciativa de ley que pretende reactivar la economía en el sector cafetalero guatemalteco.Si quieres conocer más sobre estos eventos, haz click acá.