Desafíos de Compliance frente a la nueva Ley de Competencia en Guatemala

La aprobación de la Ley de Competencia en Guatemala vendrá con nuevos retos para las empresas que operan en el país. Su implementación podría implicar la necesidad de adoptar medidas de cumplimiento para prevenir conductas anticompetitivas y mitigar riesgos de investigaciones o sanciones. Aquí les traemos un resumen de los desafíos más significativos de compliance que podrían surgir frente a la nueva Ley de Competencia de Guatemala.

La aprobación de la Ley de Competencia en Guatemala vendrá con un cambio significativo en el marco de la cultura de cumplimiento para las empresas que operan en el país. Su implementación podría implicar la necesidad de adoptar medidas de cumplimiento (compliance) específicas para prevenir conductas anticompetitivas y mitigar riesgos de investigaciones o sanciones. En este contexto, resulta útil analizar buenas prácticas internacionales, como las desarrolladas en Argentina bajo su Ley de Defensa de la Competencia, para identificar algunas estrategias que pueden resultar efectivas para implementar buenas prácticas de cumplimiento corporativo. Aquí les traemos un resumen de los desafíos más significativos de compliance que podrían surgir frente a la nueva Ley de Competencia de Guatemala.

Uno de los principales desafíos es la falta de concienciación sobre los riesgos anticompetitivos. En muchas empresas, ciertas prácticas pueden percibirse como estrategias comerciales legítimas para ganar participación de mercado. Sin embargo, conductas como la fijación de precios y la división de mercados podrían acarrear sanciones. Por ello, un programa de compliance efectivo debe enfocarse en la capacitación de los empleados para que comprendan los límites de la normativa y los riesgos asociados a su incumplimiento.

Otro reto importante es la adaptación de los programas de compliance a la realidad del mercado en el que opera la empresa. Cada sector económico tiene particularidades que pueden influir en la propensión a caer en prácticas anticompetitivas. Por ejemplo, mercados con pocos competidores pueden ser más propensos a la colusión, mientras que empresas con posición dominante deberían prestar especial atención a sus estrategias comerciales para evitar caer en prácticas relativas. Un programa de compliance bien diseñado debería de partir de la estructura del mercado al que pertenece el agente económico y ajustar sus controles en consecuencia.

La identificación y mitigación de riesgos es otro aspecto clave. En Argentina, los programas de compliance exitosos han establecido mecanismos de monitoreo, auditorías internas y canales de denuncia confidenciales para detectar irregularidades de manera temprana. Este seria un elemento importante a tomar en cuenta también en Guatemala, para que las empresas puedan desarrollar sistemas similares, asegurando que los empleados puedan reportar irregularidades sin temor a sufrir represalias.

La capacitación y documentación del cumplimiento también son esenciales. En los programas que se han diseñado en Argentina, por ejemplo, se recomienda que las sesiones de capacitación incluyan ejemplos prácticos y que los empleados hagan constar su participación. Asimismo, es necesario mantener evaluaciones periódicas para verificar el nivel de conocimiento de los directivos relevantes de la organización en materia de competencia.

Por último, aunque hay muchos aspectos más podrían incluirse en un programa de compliance adecuado, es importante considerar que este no debe ser estático. Las mejores prácticas internacionales sugieren revisiones periódicas y auditorías externas para evaluar su efectividad. Las empresas podrían establecer controles permanentes que les permitan detectar y corregir posibles desviaciones antes de que se conviertan en sanciones regulatorias.

El cumplimiento de la nueva Ley de Competencia en Guatemala requerirá que las empresas realicen una revisión profunda de sus prácticas comerciales. Lo bueno es que la ley establece un período de dos años para su implementación y preparación, un tiempo valioso que las empresas no deben desaprovechar para ajustar sus estrategias y capacitar a su personal. Implementar un programa de compliance alineado con buenas prácticas, como las adoptadas en Argentina, puede ser clave para minimizar riesgos y fortalecer la cultura de cumplimiento corporativo.

En Sigüenza y Carrascosa, buscamos ser un aliado estratégico para empresas, equipos de compliance y gerencias de asuntos corporativos. No dude en escribirnos si desea conocer más sobre cómo la ley de competencia puede impactar a su organización.

Compartir publicación

Otras publicaciones:

Hoy, 13 de julio de 2020 se cumplen 9 meses de atraso en la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Salas de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría. En este contexto, consideramos valioso entender otros procesos de elección de magistrados de las Cortes Supremas de Justicia o sus equivalentes a través del mundo, para determinar cuáles son las formas, distintas a la nuestra,  que se ha llevado a cabo ya en varias ocasiones con un atraso considerable.
Nuestro socio fundador, el licenciado César Sigüenza, participó como expositor en el conversatorio: Importancia de la elección de Fiscal General en Guatemala, junto con la licenciada Mariana Rohrmoser y el licenciado Andy Javalois, organizado por Juristas por Guatemala. En su participación, el licenciado Sigüenza hizo énfasis en la importancia de los poderes contralores que actúan de forma transversal sobre los 3 poderes del Estado, pues son estos los que garantizan el imperio de la ley y la separación de funciones, entre ellas el Ministerio Público