Periodo de sesiones extraordinarias del Congreso de Guatemala

Durante el periodo extraordinario la Comisión Permanente asume todas las funciones de la Junta Directiva.
El período de receso legislativo inicia el 16 de mayo y finaliza el 31 de julio. Es un período durante el cual no se celebran sesiones ordinarias periódicas, por lo que las comisiones de trabajo aprovechan a trabajar en el análisis de iniciativas y emisión de dictámenes.
Durante el período de receso, la Comisión Permanente asume todas las funciones de la Junta Directiva. Esta comisión se integra al cierre del periodo ordinario.
Integración de la Comisión Permanente para el primer periodo extraordinario 2024
¿Cómo se integra la Comisión Permanente?
– Presidente de la Junta Directiva del Congreso 
– 3 Secretarios de la Junta Directiva, que pueden ser designados por sorteo o por acuerdo de los 5 secretarios de la Junta Directiva 
– 3 diputados del Congreso electos por el pleno, en caso de no realizarse esta elección se integra con los 3 vicepresidentes de la Junta Directiva. 
¿Cómo se convoca a Sesiones Extraordinarias?
Para convocar a las sesiones extraordinarias se debe indicar de forma clara los asuntos a tratar. La agenda de esta sesión extraordinaria se puede ampliar con el voto favorable de la mayoría de los diputados que integran el Congreso.
– Por convocatoria de la Comisión Permanente.
– Por convocatoria del Ejecutivo.
– Por convocatoria de la Comisión Permanente a requerimiento del 40 diputados, esta convocatoria se puede hacer dentro de las 48 horas siguientes a su requerimiento y la sesión podrá celebrarse a la semana siguiente. 
– Por convocatoria de la Comisión Permanente a requerimiento de 81 diputados, esta convocatoria deberá hacerse de manera inmediata.

Share post

Written by:

More posts:

Nuestra Socia Fundadora, María Isabel Carrascosa, participó en el foro virtual “Detrás del #QuédateEnCasa” organizado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) el 13 de agosto de 2020. En su participación destacó la importancia del límite al poder de los gobernantes durante la imposición de estados de excepción frente a la crisis del COVID-19. Utilizando la metodología del Derecho Comparado, expuso la manera en que algunos países de América Latina se han visto mayormente afectados por las limitaciones a derechos constitucionales, en contraste con aquellos que emplearon mecanismos legislativos para responder a la pandemia.
Nuestro socio fundador, César Sigüenza, participó en el foro organizado por MCN “El Futuro de los Esfuerzos Anticorrupción en Guatemala. Institucionalidad, Gobernanza y Estado de Derecho” donde se discutieron las estrategias que se han utilizado en Guatemala hasta ahora para combatir la corrupción y cuál es la ruta a seguir para continuar esta lucha.