La Ley de Competencia no surge de un vacío. Su aprobación responde a la necesidad de alinear el mercado guatemalteco con estándares internacionales, especialmente en un contexto regional donde nuestros socios comerciales ya cuentan con marcos regulatorios similares. El objetivo: promover y defender la competencia para fortalecer la eficiencia económica en la búsqueda del bienestar de los consumidores nacionales. Ahora bien ¿por qué es importante esta ley?
La Ley de Competencia introduce reglas que llevarán a los agentes económicos a redefinir estrategias comerciales. A continuación, le damos un vistazo a los puntos clave del Decreto:
¿Cuál es el fin de la ley? Promover y defender la libre competencia para fortalecer la eficiencia económica. Asimismo, se menciona la búsqueda del bienestar de los consumidores nacionales y la prevención y sanción de prácticas anticompetitivas.
¿A quién aplica esta ley? La Ley de Competencia es de observancia general en todo el territorio nacional y abarca a todos los agentes económicos, que se definen como toda persona individual o jurídica, grupo económico, entidad privada o pública, nacional o extranjera, con o sin fines de lucro, que realice una actividad económica.
También aplicará supletoriamente a aquellos agentes económicos que se encuentren sometidos a leyes sectoriales propias que contengan normas de competencia y cuenten con control y supervisión de una autoridad reguladora.
SOBRE LAS PRÁCTICAS ANTICOMPETITIVAS
- ¿Qué son las prácticas anticompetitivas? Las prácticas anticompetitivas son conductas de las empresas que restringen, distorsionan o eliminan la competencia en un mercado, perjudicando a otros competidores o a los consumidores. La ley distingue dos tipos principales de prácticas anticompetitivas:
- Prácticas Absolutas: Son aquellas que implican acuerdos entre competidores para restringir la competencia y en resumen son:
- Fijación de precios: Cuando los competidores acuerdan establecer precios uniformes para sus productos o servicios.
- División de mercados: Reparto geográfico, por clientes o tipos de producto.
- Restricción de la oferta: Coordinación para limitar la cantidad de bienes o servicios disponibles.
- Colusión en licitaciones públicas: Acuerdos para manipular el resultado de licitaciones.
- Prácticas Relativas: Estas son llevadas a cabo por agentes económicos con posición de dominio en el mismo mercado relevante en el que se lleve a cabo la práctica y entre ellas están:
- Discriminación de precios: Ofrecer diferentes condiciones a compradores similares
- Imposición de condiciones exclusivas: Obligar a clientes o proveedores a trabajar únicamente con una empresa.
- Ventas por debajo del costo: Estrategia para desplazar a competidores.
- Negativa de acceso a insumos esenciales: Restringir insumos indispensables para operar en un mercado.
- Prácticas Absolutas: Son aquellas que implican acuerdos entre competidores para restringir la competencia y en resumen son:
SOBRE LAS CONCENTRACIONES ECONÓMICAS:
- ¿Qué son las concentraciones económicas? Las concentraciones económicas son operaciones mediante las cuales dos o más agentes económicos, previamente independientes, se unen de alguna forma, ya sea por fusión, adquisición, o mediante la creación de una nueva entidad conjunta. Estas transacciones pueden alterar significativamente la estructura del mercado y, por lo tanto, están sujetas a la Ley de Competencia.
- ¿Cómo impacta la ley a las concentraciones económicas? Las concentraciones económicas (fusiones y adquisiciones) entre empresas deben ser autorizadas por la autoridad de competencia si pasan estos umbrales: i) activos combinados que excedan 7 millones de veces el salario mínimo diario, o ii) ingresos combinados que superen 9 millones de veces el salario mínimo diario.
Estas concentraciones se evalúan para determinar si afectan la estructura del mercado o generan una posición de dominio. La Superintendencia de Competencia puede decidir si autorizarlas, condicionarlas o denegarlas, según los efectos que tengan. Asimismo, la ley incluye una serie de excepciones al proceso de autorización.
SOBRE LAS SANCIONES QUE PUEDE PONER LA SUPERINTENDENCIA:
- ¿Qué sanciones están reguladas en la ley? Las infracciones a la Ley de Competencia conllevan sanciones económicas y la publicación de la resolución firme que impone las sanciones. Las multas se calculan considerando factores como la gravedad de la infracción, su impacto en el mercado y la reincidencia. Además, se pueden imponer intereses sobre multas no pagadas. Las multas podrán ser de:
- Hasta 200,000 salarios mínimos diarios por prácticas absolutas.
- Hasta 100,000 salarios mínimos diarios por prácticas relativas.
En conclusión, la Ley de Competencia representa un cambio para el entorno empresarial en Guatemala, estableciendo un marco normativo que puede llegar a tener efectos en las relaciones comerciales y las dinámicas de mercado. Adoptar un enfoque proactivo para entender cómo esta ley afecta la actividad diaria de cada agente económico y prepararse adecuadamente para su implementación es la mejor estrategia. La revisión de prácticas internas, el cumplimiento normativo y la formación en este tema son esenciales para enfrentar riesgos legales y operativos. Prepararse para adaptarse pasará a ser una prioridad para todas las organizaciones que deseen operar con seguridad y eficiencia en este nuevo entorno regulatorio.