Informe político – Julio 2019

Julio fue un mes preparativo de dos eventos electorales que se desarrollarán en Guatemala durante este 2019: los candidatos presidenciables que pasaron a segunda vuelta continuaron con su campaña política, y el Colegio de Abogados de Guatemala llevó a cabo su proceso de elecciones para elegir a quienes los representarán en las comisiones de postulación que deberán elegir a los candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones. Si quieres conocer más sobre estos sucesos, haz click acá.

Julio fue un mes preparativo de dos eventos electorales que se desarrollarán en Guatemala durante este 2019: los candidatos presidenciables que pasaron a segunda vuelta continuaron con su campaña política, y el Colegio de Abogados de Guatemala llevó a cabo su proceso de elecciones para elegir a quienes los representarán en las comisiones de postulación que deberán elegir a los candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones.

En el siguiente enlace se encuentra disponible el informe político completo para julio 2019:

Informe Político de julio 2019

Compartir publicación

Otras publicaciones:

El estado moderno se concibe siempre a la luz de una constitución. Este texto simboliza que el ciudadano es soberano y que el funcionario público está a su servicio. Por cuestiones de didáctica la constitución se divide en dos partes: la dogmática y la orgánica. Ambas partes de la constitución son importantes, pero si tuviéramos que prescindir de una, seguramente, sería de la primera.
El 23 de junio de 2020 se presentó al Congreso, la iniciativa 5792 que dispone aprobar la Ley de Creación de la Secretaría Técnica Nacional de Acceso a la Información Pública. Según la exposición de motivos, esta tiene como fin la creación de una entidad que “no sólo tendría funciones administrativas, sino que sería un referente de transparencia y protección de datos y archivos institucionales. Sería el ente encargado de dar cumplimiento a la entrega de información por parte de todas las instituciones». El pasado 12 de noviembre, se presentó el dictamen favorable con modificaciones de la iniciativa, que ahora plantea “Reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública”, la cual mantiene el fin de crear un órgano independiente de cualquier institución gubernamental encargado de garantizar el derecho al libre acceso a la información pública. En la presente entrada se analiza la existencia de este tipo de autoridades en la región y la importancia de su independencia.