La entrada en vigencia de la Ley de Competencia

Hoy, 9 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial el decreto 32 - 2024 - Ley de Competencia, lo que significa que ya existe claridad sobre cuáles serán las fechas en que entrará en vigencia. En esta ley se incluyó un mecanismo de entrada en vigencia progresiva, lo que significa que no toda la ley empezará a ser aplicable desde el mismo día.

Hoy, 9 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial el decreto 32 – 2024 – Ley de Competencia, lo que significa que ya existe claridad sobre cuáles serán las fechas en que entrará en vigencia. En esta ley se incluyó un mecanismo de entrada en vigencia progresiva, lo que significa que no toda la ley empezará a ser aplicable desde el mismo día.

Su entrada en vigencia se dividió prácticamente en 2 etapas:

  1. Etapa 1, a partir del 1 de enero de 2025: para la organización de la Superintendencia de Competencia, nombramiento del primer Directorio y primer Superintendente, la emisión del reglamento y las reformas y derogatorias de la ley.
  2. Etapa 2, a partir del 8 de diciembre de 2026: para iniciar con la aplicación de la ley, pues es a partir de esta fecha que entrarán en vigencia las normas sobre prácticas anticompetitivas, concentraciones económicas, el procedimiento sancionatorio y las infracciones, sanciones y medidas que la autoridad de competencia podrá imponer.

Dentro de la etapa 1, vale la pena ir observando cómo se llevará acabo el nombramiento del primer directorio y primer superintendente. Para el primer Directorio, la ley establece un plazo de 120 días para nombrar a sus integrantes, el cual vencería el 30 de abril de 2025. Por su parte, para la designación del primer Superintendente, también se tienen 120 días a partir de la integración del Directorio, por lo que la fecha máxima para conocer quién será el Superintendente debería ser el 28 de agosto de 2025, si todo se desarrolla dentro de los plazos establecidos.

Otro aspecto importante es la emisión del reglamento para la aplicación de la ley. Según la ley, el reglamento debe entrar en vigencia a más tardar el 1 de enero de 2026, por lo que el primer Directorio que se nombre tendrá la ardua tarea de desarrollar este reglamento en el tiempo establecido.

Compartir publicación

Otras publicaciones:

Durante julio se registraron actividades importantes en los 3 organismos del Estado que tendrán consecuencias en el rumbo que llevará el país en lo que queda del año 2018.El Organismo Judicial está pasando por un proceso de transición en el que debe adaptarse a la Ley de la Carrera Judicial aprobada en 2016. Por lo mismo se están eligiendo y nombrando a las personas que ayudarán al Consejo de la Carrera Judicial a supervisar el funcionamiento de todos los tribunales del país. Además la Corte Suprema de Justicia también ha estado buscando una solución a la mora judicial y el retraso que llevan los juzgados penales.Por su parte, el Organismo Legislativo presentó pocos avances en la agenda legislativa. Sin embargo, a partir del 1 de agosto inicia el segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la República, por lo que es posible que la agenda legislativa avance. Entre las iniciativas de ley pendientes de conocer resaltan la Ley de Agricultura Familiar; las reformas al 407N del Código Penal (financiamiento electoral ilícito) y las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que derogan la prohibición de transfuguismo.Si quieres leer el informe mensual, haz click acá.
La globalización no es un fenómeno que se reduzca a influir en temas sociales y tecnológicos. Esta llega a tener efectos mucho más amplios, pues modifica no sólo relaciones sociales, sino también legislativas y políticas. En este sentido, para tener una visión completa del panorama nacional y entender la importancia de Guatemala ante el mundo, es necesario analizar desde una perspectiva macro el contexto en el cual nos desenvolvemos, pues ante el mundo, el Triángulo Norte es percibido más como una región, que como países aislados. De lo anterior deriva que existan muchas cuestiones y temas, que se estén tratando simultáneamente en distintos escenarios políticos. Durante el 2019, los organismos legislativos de El Salvador, Honduras y Guatemala trataron distintos temas en su agenda legislativa, que aunque discutidos con un enfoque nacional, evidenciaron coincidencias, tanto en el Pleno de los Congresos, como en sus comisiones de trabajo. Las coincidencias encontradas se desarrollan en el siguiente informe.