Participación en el evento «La Elección de la Corte de Constitucionalidad y su Importancia para el Futuro de Guatemala»

Nuestra socia fundadora, María Isabel Carrascosa, participó el 8 de febrero en un evento organizado por el US-Guatemala Business Council. El tema principal del evento era discutir acerca del proceso de elección de magistrados y las condiciones de la magistratura. Asimismo, fue tema puntual de la discusión las implicaciones futuras generadas por la elección de los magistrados que conforman la Corte y el rol que actores externos tienen en el proceso. A continuación, podrán leer un extracto de su participación en el evento

Nuestra socia fundadora, María Isabel Carrascosa, participó el 8 de febrero en un evento organizado por el US-Guatemala Business Council. El tema principal del evento era discutir acerca del proceso de elección de magistrados y las condiciones de la magistratura. Asimismo, fue tema puntual de la discusión las implicaciones futuras generadas por la elección de los magistrados que conforman la Corte y el rol que actores externos tienen en el proceso. A continuación, podrán leer un extracto de su participación en el evento:

«Una Corte de Constitucionalidad no garantiza, por su mera existencia, un sistema judicial imparcial e independiente. En América Latina, según el World Justice Project –WJP–, los dos países que tienen mejor ranking de estado de derecho son Uruguay y Costa Rica; sin embargo, ninguno de los dos tiene un tribunal constitucional. Por otro lado se encuentra Venezuela, que tampoco tiene un tribunal constitucional y, según el estudio, es el peor calificación de la región. Esto nos hace concluir que no es la existencia o no de un tribunal constitucional lo que determina la calidad del estado de derecho, sino que los jueces sean independientes e imparciales.

Los dos principios se garantizan mediante la no concentración del poder. Esto se logra a través de un diseño constitucional que genere los incentivos adecuados. La forma en que se designan, el plazo por el cual ejercen el cargo y la relación que tienen frente a otras cortes forman parte del diseño constitucional. Pero además del diseño constitucional, existen una serie de mecanismos que permiten que estos principios sean ejecutables. Dentro de ellos, por mencionar algunos relacionados a la independencia están: a) la estabilidad, lo cual se alcanza mediante el fortalecimiento de la carrera, plazos más largos y reglas sobre traslado y b) régimen sancionatorio: que establezca procesos administrativos que vigilen y disciplinen a los jueces.  Finalmente, con relación a la imparcialidad, es clave que los jueces actúen sin influencias, generada por alguna de las partes o actores externos. La imparcialidad genera complejidad en sí misma pues no es suficiente con la inexistencia de influencia sino también juega un rol fundamental la externalidad misma de la imparcialidad –la apariencia–. Esta apariencia se puede proteger esencialmente mediante declaraciones de conflicto de interés ya sea que esta sea generada por las partes involucradas o el objeto sobre el que se va a resolver.».

Compartir publicación

Escrito por:

Andrea Calvillo

Andrea Calvillo

Otras publicaciones:

En mayo resaltan los siguientes sucesos políticos: el Estado de Calamidad en Guatemala permaneció vigente durante todo el mes de mayo, por lo que se continuaron con las limitaciones a derechos constitucionales como libertad de locomoción, reunión y manifestación. Desde marzo los habitantes de Guatemala se han tenido que sujetar a las disposiciones presidenciales y órdenes de estricto cumplimiento, que con el transcurso del tiempo han sido más restrictivas, ya que durante mayo se estableció la estricta permanencia de los habitantes en el lugar de residencia a partir del viernes a las 17:00 horas hasta el lunes a las 5:00 horas. Los contagios por coronavirus COVID-19 han ido en aumento, registrándose en este mes las cifras más altas de contagios por día. Si quieres conocer más sobre este tema, haz click acá.
El Organismo Judicial cerró el año enfrentándose a un conflicto de aplicación de leyes en el tiempo, debido a la reforma que el Congreso de la República aprobó al delito de financiamiento electoral ilícito. Por lo mismo todos los que están siendo sindicados y procesados por la comisión de este delito se encuentran en una posición delicada, pues mientras el Juzgado de Mayor Riesgo D argumenta que el nuevo delito de financiamiento electoral no registrado debe aplicarse al caso, pues la conducta delictiva es la misma que en el anterior delito, la defensa de los procesados y otros abogados son de la opinión de que la aplicación de dicho delito viola el principio de legalidad en materia penal.Mientras tanto, en el Organismo Legislativo que se encontraba en receso, no trascendió la aprobación de ninguna iniciativa de ley. Sin embargo, los temas electorales siguieron discutiéndose, pues se leyeron en el Pleno dos iniciativas de ley del Tribunal Supremo Electoral: una que busca agilizar la aplicación del voto en el extranjero y otra que busca extender la vigencia de los DPIs que vencen en 2019 para que todos estos ciudadanos puedan votar.Si quieres conocer el informe completo, haz click acá.