El Futuro de los Esfuerzos Anticorrupción en Guatemala

Nuestro socio fundador, César Sigüenza, participó en el foro organizado por MCN “El Futuro de los Esfuerzos Anticorrupción en Guatemala. Institucionalidad, Gobernanza y Estado de Derecho” donde se discutieron las estrategias que se han utilizado en Guatemala hasta ahora para combatir la corrupción y cuál es la ruta a seguir para continuar esta lucha.

Nuestro socio fundador, César Sigüenza, participó en el foro organizado por MCN “El Futuro de los Esfuerzos Anticorrupción en Guatemala. Institucionalidad, Gobernanza y Estado de Derecho” donde se discutieron las estrategias que se han utilizado en Guatemala hasta ahora para combatir la corrupción y cuál es la ruta a seguir para continuar esta lucha.

César inició comentando que el combate a la corrupción es una tarea constante que debe acompañar siempre a la administración pública. En este sentido, dijo que es necesario que las instancias llamadas a combatirla tengan objetivos claros y mencionó la importancia de construir instituciones fuertes, pues esto es una tarea que ha quedado aún rezagada en el país. Comentó que si bien no se puede menospreciar el esfuerzo de perseguir a personas que hayan cometido delitos, la aplicación del derecho penal no debería de ser la primera herramienta para combatir la corrupción.

Además hizo énfasis en que deben existir una serie de instituciones en la administración pública que prevengan y fiscalicen de forma constante el funcionamiento del servicio público, pues sólo así se obtendrá una solución a largo plazo. Concluyó explicando que los esfuerzos anticorrupción en Guatemala deberían enfocarse en formar instituciones que fiscalicen de forma independiente, sin convertirse en órganos con un poder incontrolable.

En este contexto es siempre bueno recordar que una institución fuerte e independiente se construye a través de normas que garanticen su autonomía administrativa y financiera y que además creen mecanismos de control y transparencia que permitan a terceros fiscalizar objetivamente su trabajo.

Compartir publicación

Otras publicaciones:

Guatemala inicia el 2019 cuesta arriba, con muchas cuestiones por resolver y sacar adelante. Es un año de mucha importancia y determinante, en el que habrá cambios significativos en los 3 organismos del Estado, pues el proceso electoral definirá el rumbo del Organismo Ejecutivo y del Organismo Legislativo; y el proceso de elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia representará un nuevo reto para el Organismo Legislativo, en lograr esta vez que la misma se haga con transparencia, pues este año concluye el término de 5 años de los actuales magistrados. Por lo mismo, todo el Estado estará pasando por un proceso de cambios.En el Organismo Judicial se han tomado decisiones importantes para el panorama político del país, como la decisión de darle trámite al antejuicio en contra de los magistrados de la Corte de Constitucionalidad y el retiro de inmunidad a varios miembros del Organismo Legislativo.Por su parte, la Corte de Constitucionalidad inició el año con un duro golpe al dársele trámite a la solicitud de antejuicio en contra de 3 de sus magistrados, aunque dicha decisión fue posteriormente suspendida por la misma Corte.El Congreso de la República, en cambio, inició el año a paso lento, sin presentar mayores avances en la agenda legislativa pendiente. Por ser año electoral, se prevé que el trabajo en dicho organismo sea poco y se avance lento con la aprobación de las leyes, pues la mayoría de diputados estarán concentrados en trabajar en sus campañas electorales de reelección o buscando otro tipo de espacios políticos con los partidos que participarán en la contienda electoral.  A esto se suma que están todavía en proceso dos interpelaciones a Ministros de Estado, las cuales si se extienden demasiado, podrían paralizar las otras actividades del Pleno. Una de las decisiones de más relevancia que debe tomar el Congreso en los próximos días, es elegir al Contralor General de Cuentas, pues la elección debió realizarse en octubre del año pasado. En general para este año, se espera que conozca iniciativas de ley relevantes para la economía del país, como las que contienen la Ley General de Infraestructura Vial, Ley que crea PROGUATEMALA y la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, entre otras.Para obtener el informe completo, haga click acá.
Óscar y Verónica deseaban cambiarle el nombre a su hija menor, sin embargo esto resultaba algo poco probable debido a su situación económica y ser este un trámite muy largo y complicado en Guatemala.   Tomando en cuenta que el nombre es un derecho fundamental para el desarrollo de la personalidad del ser humano y es uno de los elementos principales que conforman el derecho a la identidad, en Sigüenza & Carrascosa decidimos realizar este proceso sin ningún costo para los interesados. El presente artículo refleja la realidad guatemalteca para realizar un cambio de nombre y los obstáculos que hoy en día se presentan.