Participación en Foro Virtual: «Ley Anti Trámites»

Nuestra socia fundadora, María Isabel Carrascosa participó en el foro virtual organizado por FUNDESA sobre el decreto 5 - 2021 - Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, junto con el diputado del Congreso de la República, Estuardo Rodríguez-Azpuru y el coordinador y Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto Electrónico, Enrique Cossich.Sobre el reciente decreto aprobado, María Isabel se enfocó en explicar que esta ley de simplificación de requisitos y trámites administrativos, Decreto 5-2021, no es una ley exclusiva de Guatemala, sino que es parte de los esfuerzos a nivel regional para reducir la burocracia dentro de los trámites administrativos.

Nuestra socia fundadora, María Isabel Carrascosa participó en el foro virtual organizado por FUNDESA sobre el decreto 5 – 2021 – Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, junto con el diputado del Congreso de la República, Estuardo Rodríguez-Azpuru y el coordinador y Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto Electrónico, Enrique Cossich.

Sobre el reciente decreto aprobado, María Isabel se enfocó en explicar que esta ley de simplificación de requisitos y trámites administrativos, Decreto 5-2021, no es una ley exclusiva de Guatemala, sino que es parte de los esfuerzos a nivel regional para reducir la burocracia dentro de los trámites administrativos. Desde su experiencia como comparativista, dijo que en América Latina existe una cultura burocrática muy grande y que Guatemala es parte de una gran tendencia regional que busca cambiar esta cultura burocrática a una cultura más transparente, en la que el usuario sea el principal actor y no el funcionario, además de que se busque reducir el “derecho de ventanilla”.

Sobre su ámbito de aplicación manifestó que es bastante restringido, pues no se puede aplicar a todas las entidades descentralizadas, municipalidades o el organismo judicial, sino únicamente al Ejecutivo. Si bien aplicarla al Ejecutivo es un primer paso, como sociedad debe aspirarse a que todos los trámites funcionen en este mismo sentido.

«Veo este decreto como algo positivo, porque precisamente utiliza la tecnología para facilitar los trámites administrativos y hacer del usuario el centro del trámite.»

También mencionó que el uso de medios electrónicos en los trámites administrativos democratiza el uso de los servicios que ofrecen los registros, porque facilita que personas puedan acceder a sus registros desde cualquier parte del país o del mundo. Si una persona del interior deseaba realizar un trámite anteriormente, sin utilizar los medios electrónicos, debía viajar a la ciudad para gestionar los trámites y esos traslados implican tiempo y dinero, lo que se ahorrará con el uso de los medios electrónicos.

Recalcó que lo que busca la ley es disminuir la cantidad de personas involucradas dentro del trámite, pues este tipo de leyes lo que hace es eliminar intermediarios, disminuir distancias y, a su vez, disminuye los tiempos, promoviendo la trasparencia y eficacia de los trámites.

Concluyó diciendo que habrá que poner atención en el proceso de reglamentación de la ley, pues ahí se determinarán cuáles son las entidades que deberán ajustarse a la misma y cuáles serán los cambios en los procedimientos. Al final así se podrá medir el éxito que podría tener su implementación.

Compartir publicación

Otras publicaciones:

Los observatorios judiciales se caracterizan por ser centros de estudio, cuyo objetivo principal es controlar y fiscalizar las actuaciones del Organismo Judicial a través del análisis de sentencias.  Actualmente, el Organismo Judicial junto a la Universidad Rafael Landívar y la Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentran capacitando a un grupo de estudiantes que estará a cargo de la elaboración y creación del observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal. La Licda. María Isabel Carrascosa fue invitada para brindarles una capacitación a este  grupo de estudiantes. El objetivo fue compartirles su experiencia en el procesamiento de información y análisis en materia de Derecho Comparado.
Durante abril, tanto el Organismo Judicial como el Organismo Legislativo presentaron bastante actividad que se considera trascendente para el panorama político guatemalteco.En el Organismo Judicial resalta que la Corte Suprema de Justicia declaró con lugar el antejuicio en contra del Vicepresidente del Congreso, Felipe Alejos y los Juzgados de Mayor Riesgo, siguen avanzando conociendo los casos de alto impacto y de corrupción que conocen. En este mes, el caso de Construcción y Corrupción llegó a sentencia para algunos de los sindicados.En el Congreso de la República se aprobaron 4 leyes, de las cuales una es una reforma al Presupuesto 2017 que permite a las municipalidades pagar deudas por obras de arrastre y otra aprueba un préstamo para implementar un nuevo programa de educación en Guatemala.Si quieres leer el informe completo haz click acá.