Participación en Foro Virtual: «Ley Anti Trámites»

Nuestra socia fundadora, María Isabel Carrascosa participó en el foro virtual organizado por FUNDESA sobre el decreto 5 - 2021 - Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, junto con el diputado del Congreso de la República, Estuardo Rodríguez-Azpuru y el coordinador y Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto Electrónico, Enrique Cossich.Sobre el reciente decreto aprobado, María Isabel se enfocó en explicar que esta ley de simplificación de requisitos y trámites administrativos, Decreto 5-2021, no es una ley exclusiva de Guatemala, sino que es parte de los esfuerzos a nivel regional para reducir la burocracia dentro de los trámites administrativos.

Nuestra socia fundadora, María Isabel Carrascosa participó en el foro virtual organizado por FUNDESA sobre el decreto 5 – 2021 – Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, junto con el diputado del Congreso de la República, Estuardo Rodríguez-Azpuru y el coordinador y Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto Electrónico, Enrique Cossich.

Sobre el reciente decreto aprobado, María Isabel se enfocó en explicar que esta ley de simplificación de requisitos y trámites administrativos, Decreto 5-2021, no es una ley exclusiva de Guatemala, sino que es parte de los esfuerzos a nivel regional para reducir la burocracia dentro de los trámites administrativos. Desde su experiencia como comparativista, dijo que en América Latina existe una cultura burocrática muy grande y que Guatemala es parte de una gran tendencia regional que busca cambiar esta cultura burocrática a una cultura más transparente, en la que el usuario sea el principal actor y no el funcionario, además de que se busque reducir el “derecho de ventanilla”.

Sobre su ámbito de aplicación manifestó que es bastante restringido, pues no se puede aplicar a todas las entidades descentralizadas, municipalidades o el organismo judicial, sino únicamente al Ejecutivo. Si bien aplicarla al Ejecutivo es un primer paso, como sociedad debe aspirarse a que todos los trámites funcionen en este mismo sentido.

«Veo este decreto como algo positivo, porque precisamente utiliza la tecnología para facilitar los trámites administrativos y hacer del usuario el centro del trámite.»

También mencionó que el uso de medios electrónicos en los trámites administrativos democratiza el uso de los servicios que ofrecen los registros, porque facilita que personas puedan acceder a sus registros desde cualquier parte del país o del mundo. Si una persona del interior deseaba realizar un trámite anteriormente, sin utilizar los medios electrónicos, debía viajar a la ciudad para gestionar los trámites y esos traslados implican tiempo y dinero, lo que se ahorrará con el uso de los medios electrónicos.

Recalcó que lo que busca la ley es disminuir la cantidad de personas involucradas dentro del trámite, pues este tipo de leyes lo que hace es eliminar intermediarios, disminuir distancias y, a su vez, disminuye los tiempos, promoviendo la trasparencia y eficacia de los trámites.

Concluyó diciendo que habrá que poner atención en el proceso de reglamentación de la ley, pues ahí se determinarán cuáles son las entidades que deberán ajustarse a la misma y cuáles serán los cambios en los procedimientos. Al final así se podrá medir el éxito que podría tener su implementación.

Compartir publicación

Otras publicaciones:

Nuestro socio fundador, César Sigüenza, participó en el foro «Aprobar una Ley de Competencia» promovido por la Universidad del Istmo de Guatemala. En dicho foro se discutió el avance de la inicitiva 5074-Ley de competencia, que actualmente está siendo discutida en el Congreso.
In August 2024, Guatemalan President Bernardo Arévalo launched a nationwide initiative to draft a Water Law aimed at regulating and preserving the country’s water resources. The proposal will address deforestation, contamination, and overuse through consultations with local authorities, water users, and experts. Key priorities include ensuring equitable access to drinking water, balancing agricultural and industrial needs, and creating an independent regulatory authority. This effort seeks to establish a sustainable water management framework to safeguard Guatemala’s water resources for future generations.