Informe Político – Noviembre 2018

En noviembre de 2018 la Corte Suprema de Justicia conoció durante este mes la solicitud de antejuicio en contra del Primer Vicepresidente del Congreso, Felipe Alejos, por estar supuestamente involucrado en una red de funcionarios que facilitaba las devoluciones de crédito fiscal. El informe del juez pesquisidor recomendó no quitar la inmunidad al diputado y de la misma forma lo resolvió el Pleno de la Corte Suprema de Justicia denegando la solicitud de antejuicio en su contra.Por otra parte, el Organismo Legislativo cerró su segundo periodo ordinario de sesiones, con la aprobación del Presupuesto para el 2019. Además de esto no registró mayores avances en la agenda legislativa, aunque se discutieron las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos y una iniciativa de ley que pretende reactivar la economía en el sector cafetalero guatemalteco.Si quieres conocer más sobre estos eventos, haz click acá.

En noviembre de 2018 la Corte Suprema de Justicia conoció durante este mes la solicitud de antejuicio en contra del Primer Vicepresidente del Congreso, Felipe Alejos, por estar supuestamente involucrado en una red de funcionarios que facilitaba las devoluciones de crédito fiscal. El informe del juez pesquisidor recomendó no quitar la inmunidad al diputado y de la misma forma lo resolvió el Pleno de la Corte Suprema de Justicia denegando la solicitud de antejuicio en su contra.

Por otra parte, el Organismo Legislativo cerró su segundo periodo ordinario de sesiones, con la aprobación del Presupuesto para el 2019. Además de esto no registró mayores avances en la agenda legislativa, aunque se discutieron las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos y una iniciativa de ley que pretende reactivar la economía en el sector cafetalero guatemalteco.

En el Organismo Ejecutivo se registró la renuncia del Ministro de Cultura y Deportes, quien se retiró debido a sus aspiraciones de participar en el próximo proceso electoral como candidato al Congreso de la República.

Para más información sobre los eventos que cambiaron el panorama político durante noviembre 2018 pueden contactarnos.

Compartir publicación

Otras publicaciones:

favorecer la autorregulación sobre las normativas estatales podría ser una opción viable, que no solo permitir el crecimiento y fortalecimiento empresarial, sino también del mercado, de manera libre y espontánea. Tener normas que regulen la actividad de una empresa, sin que exista una obligación legal de hacerlo, ayuda a construir una reputación de proveer bienes y servicios de buena calidad, lo cual construye un activo económico intangible para cualquier organización, pues se edifican como organizaciones que no solo hacen lo necesario, sino van un paso más allá.. En la siguiente entrada, les compartimos un documento que contiene algunas nociones básicas sobre la autorregulación como un modelo normativo, que además cita algunos ejemplos de su éxito
En Organismo Legislativo en el mes de noviembre se discutió la Ley Presupuesto General de Ingresos y Egresos 2020; sin embargo, este no fue aprobado y se continuará con el presupuesto del año en curso. Por su parte, el presidente electo, Alejandro Giammattei, se reunió con alcaldes de Guatemala y anunció los planes de descentralización que busca implementar durante su gobierno. Si quieres conocer más sobre estos sucesos, haz click aquí.