Soluciones para la elección de magistrados de la CSJ

Nuestro Socio Fundador, César Sigüenza, participó como moderador en el Debate “Soluciones para la elección de magistrados de la CSJ” organizado por República el 24 de septiembre de 2020. En el desarrollo del debate los expositores Luis Fernández Molina y Roberto Molina Barreto, ex-magistrado de la Corte Suprema de justicia y ex-magistrado de la Corte de Constitucionalidad respectivamente, centraron su discusión en un tema que se ha robado los reflectores durante los últimos once meses: la elección de Cortes.

Nuestro Socio Fundador, César Sigüenza, participó como moderador en el Debate “Soluciones para la elección de magistrados de la CSJ” organizado por República el 24 de septiembre de 2020. En el desarrollo del debate los expositores Luis Fernández Molina y Roberto Molina Barreto, ex-magistrado de la Corte Suprema de justicia y ex-magistrado de la Corte de Constitucionalidad respectivamente, centraron su discusión en un tema que se ha robado los reflectores durante los últimos once meses: la elección de Cortes.

Ambos expositores discutieron sobre quiénes creían que eran los culpables de la situación en la que se encuentra la elección de Cortes, la competencia de la Corte de Constitucionalidad y la amplitud del amparo, en cuanto que no hay materia que no sea susceptible de él. Cabe mencionar que los expositores concurrieron en dos ideas principales: a)  la sentencia emitida por la Corte de Constitucionalidad no puede cumplirse al pie de la letra; y b) es necesario modificar el sistema de elección de magistrados actual. Concluyeron en que la única certeza actual es que nos encontramos frente una situación atípica que necesita de ingenio para solucionarla. 

El debate completo se encuentra disponible en el siguiente enlace:

Ver debate

Compartir publicación

Escrito por:

Andrea Calvillo

Andrea Calvillo

Otras publicaciones:

En Organismo Legislativo en el mes de noviembre se discutió la Ley Presupuesto General de Ingresos y Egresos 2020; sin embargo, este no fue aprobado y se continuará con el presupuesto del año en curso. Por su parte, el presidente electo, Alejandro Giammattei, se reunió con alcaldes de Guatemala y anunció los planes de descentralización que busca implementar durante su gobierno. Si quieres conocer más sobre estos sucesos, haz click aquí.
En mayo resaltan los siguientes sucesos políticos: el Estado de Calamidad en Guatemala permaneció vigente durante todo el mes de mayo, por lo que se continuaron con las limitaciones a derechos constitucionales como libertad de locomoción, reunión y manifestación. Desde marzo los habitantes de Guatemala se han tenido que sujetar a las disposiciones presidenciales y órdenes de estricto cumplimiento, que con el transcurso del tiempo han sido más restrictivas, ya que durante mayo se estableció la estricta permanencia de los habitantes en el lugar de residencia a partir del viernes a las 17:00 horas hasta el lunes a las 5:00 horas. Los contagios por coronavirus COVID-19 han ido en aumento, registrándose en este mes las cifras más altas de contagios por día. Si quieres conocer más sobre este tema, haz click acá.