¿Cómo podría integrarse la X Legislatura?

En S&C hemos creado un modelo que nos ayude, con información pasada y datos relacionados a las candidaturas de alcaldías, a entender cómo sería el pulso de poder en el Congreso 2024-2028.

Para realizar el modelo de probabilidades de integración del Congreso para la siguiente legislatura, se tomó como referencia:

a) el número de candidatos a alcalde o corporaciones municipales inscritas por partido en cada uno de los distritos electorales;

b) la tendencias de integración del Congreso de la última legislatura y los resultados de las elecciones de 2019; y c) las encuestas de resultados previstos disponibles para el cargo de Presidente y Vicepresidente. La elección de las corporaciones municipales afecta las elecciones de los diputados, pues en la práctica, los candidatos a diputados tienden a hacer campaña junto con los alcaldes inscritos con su partido en el distrito por el que corren, pues es recurrente que se vote en línea por los mismos partidos. Se tomó como referencia el número de candidatos a alcaldes que cada partido tiene dentro del distrito electoral de los candidatos a diputados para determinar los porcentajes probables con los que se distribuiría el Congreso de la República luego de las elecciones, pues se presume que a más candidatos a alcalde por partido, más votos tendrá el listado respectivo de candidatos a diputados de ese partido. Asimismo, en el caso de los candidatos que participan por el listado nacional, se tomó en cuenta, no sólo la cantidad de candidatos a alcalde inscritos por el partido, sino también los resultados previstos según las encuestas publicadas para la elección de Presidente y Vicepresidente de la República.

Para la repartición de escaños, se aplicó el método de representación proporcional de minorías, tomando como votos la cantidad de alcaldes inscritos en cada distrito por partido y dividiéndolo hasta llegar a asignar la cantidad de curules que la Ley Electoral y de Partidos Políticos asigna al listado nacional y a cada distrito electoral. Adicionalmente, se tomó como referencia las tendencias en cuanto a la integración del Congreso en la actual legislatura a efecto de promediar los posibles porcentajes de integración que puedan corresponderle a cada partido político.

Con base en esta información, se determinó lo siguiente:

  • El partido UNE podría contar con el 26.25% de los diputados. Dentro de los diputados que
    podría obtener una curul resaltan los perfiles de los candidatos Ervin Adim Maldonado,
    Ángel Iván Girón, Cesar Augusto Fion y Juan Ignacio Quijada.
  • El partido VAMOS podría contar con el 12.05% de los diputados. Dentro de los diputados
    que podrían obtener su curul en el Congreso resaltan los perfiles de los candidatos Shirley
    Joanna Rivera Zaldaña, Sergio David Arana, Allan Estuardo Rodríguez y Boris Roberto
    España Cáceres. A excepción del distrito central, para el cual las probabilidades se basaron en las encuestas disponibles sobre intención del voto.
  • El partido CABAL podría contar con el 11.25% de los diputados. Dentro de los que podrían obtener su curul en el Congreso resaltan los perfiles de los candidatos Julio Héctor Estrada y Nery Rodas Méndez.
  • La alianza de los partidos Valor – Unionista y VALOR podría contar con un 6.88% de los
    diputados. Entre los candidatos que pueden llegar, resaltan los perfiles de Álvaro Enrique
    Arzu Escobar, Ana Lucrecia Marroquin Godoy, Efrain Menendez Aguiano, Sandra Erica
    Jovel Polanco y Enrique Antonio Degenhart Asturias.

Compartir publicación

Otras publicaciones:

Guatemala inicia el 2019 cuesta arriba, con muchas cuestiones por resolver y sacar adelante. Es un año de mucha importancia y determinante, en el que habrá cambios significativos en los 3 organismos del Estado, pues el proceso electoral definirá el rumbo del Organismo Ejecutivo y del Organismo Legislativo; y el proceso de elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia representará un nuevo reto para el Organismo Legislativo, en lograr esta vez que la misma se haga con transparencia, pues este año concluye el término de 5 años de los actuales magistrados. Por lo mismo, todo el Estado estará pasando por un proceso de cambios.En el Organismo Judicial se han tomado decisiones importantes para el panorama político del país, como la decisión de darle trámite al antejuicio en contra de los magistrados de la Corte de Constitucionalidad y el retiro de inmunidad a varios miembros del Organismo Legislativo.Por su parte, la Corte de Constitucionalidad inició el año con un duro golpe al dársele trámite a la solicitud de antejuicio en contra de 3 de sus magistrados, aunque dicha decisión fue posteriormente suspendida por la misma Corte.El Congreso de la República, en cambio, inició el año a paso lento, sin presentar mayores avances en la agenda legislativa pendiente. Por ser año electoral, se prevé que el trabajo en dicho organismo sea poco y se avance lento con la aprobación de las leyes, pues la mayoría de diputados estarán concentrados en trabajar en sus campañas electorales de reelección o buscando otro tipo de espacios políticos con los partidos que participarán en la contienda electoral.  A esto se suma que están todavía en proceso dos interpelaciones a Ministros de Estado, las cuales si se extienden demasiado, podrían paralizar las otras actividades del Pleno. Una de las decisiones de más relevancia que debe tomar el Congreso en los próximos días, es elegir al Contralor General de Cuentas, pues la elección debió realizarse en octubre del año pasado. En general para este año, se espera que conozca iniciativas de ley relevantes para la economía del país, como las que contienen la Ley General de Infraestructura Vial, Ley que crea PROGUATEMALA y la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, entre otras.Para obtener el informe completo, haga click acá.
Este domingo se publicó un artículo de opinión de nuestra socia fundadora, María Isabel Carrascosa, el texto es una invitación a discutir sobre las herramientas de prevención a la corrupción que existen en el mercado global de normas. Una de ellas el sistema de conflictos de interés.